:
Volver al Menú
13 nov 2024
Fuente: Sociedad Pública Ihobe
Dos nuevas entidades, Arteche y el Puerto de Bilbao, se han unido hoy al Basque Ecodesign Center (BEdC), la alianza de colaboración público-privada entre el Gobierno Vasco y las grandes compañías de Euskadi para la generación de conocimiento avanzado y su transferencia al resto del tejido empresarial de Euskadi y para traccionar la cadena de valor hacia un modelo de economía más circular.
Compártenos:
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha presidido el Comité Estratégico del Basque Ecodesign Center en el que se ha aprobado la adhesión de dos nuevas empresas, Arteche y el Puerto de Bilbao, que se suman así Arcelor Mittal, Batz Group, CAF, Grupo Campezo, CIE Automotive, EDP, Eroski, Iberdrola, Kutxabank, Laboral Kutxa, Ormazabal, Orona, Siemens Gamesa Renewable Energy, Uvesco, Vicinay Sestao, Viuda de Sainz, ITP Aero y Petronor; un total de 20 grandes empresas que seguirán traccionando sus cadenas de valor y dando impulso a la economía circular en Euskadi, con el acompañamiento de las entidades públicas Ihobe y Spri, impulsoras de esta iniciativa.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha presidido el Comité Estratégico de este foro, del que ya forman parte 20 grandes empresas vascas, con el acompañamiento de Ihobe y Spri
Jauregi ha destacado que “el ecodiseño es clave en la economía circular; precisamente, el 80% del impacto ambiental de los productos se determina durante la fase de diseño; por lo tanto, debemos entender el ecodiseño como factor de competitividad y elemento diferenciador de la industria vasca”. Ha advertido que “importamos más del 75% de las materias primas que consumimos, y únicamente el 11% se vuelve a utilizar; esto es malo para el planeta y para nuestra competitividad”. Con respecto a los retos de la economía circular para el tejido empresarial vasco, “este 2024 es un año clave para el Pacto Verde Europeo, puesto que se ha aprobado un conjunto de normativas orientadas, entre otros aspectos, a introducir la economía circular en el diseño, al control del greenwashing, y a mejorar la transparencia de las empresas”, ha continuado Jauregi.
Jauregi ha compartido con las empresas miembro el informe preliminar con las 10 claves de la economía circular para 2025 y ha destacado que “el 80% impactos ambientales de los productos se determinan durante la fase de diseño; debemos entender el ecodiseño y la sostenibilidad como factor de competitividad”
Conocimiento avanzado para el tejido empresarial vasco Durante 2024 se ha trabajado en 6 grupos temáticos con las empresas que conforman el Basque Ecodesign Center sobre otros tantos ámbitos: riesgos físicos climáticos, riesgos de transición hacia una economía circular, taxonomía para las finanzas sostenibles, evaluación de aspectos de economía circular, tales como reparabilidad, reciclabilidad o durabilidad; sistematización de información ambiental; y mecanismo de ajuste en frontera. El objetivo de estos grupos de trabajo es desarrollar y pilotar herramientas que puedan ser utilizadas por el tejido empresarial de Euskadi.
El Basque Ecodesign Center es una alianza de colaboración público-privada, centro de referencia en el sur de Europa en materia de economía circular
Utilizando el conocimiento generado en el Basque Ecodesign Center, también se han elaborado 6 guías técnicas sobre temáticas de interés para las empresas, como las métricas ambientales y su integración, la servitización, el ecodiseño circular y los diferentes mecanismos de transparencia que deben o pueden utilizar las organizaciones.
Formación a 59 jóvenes y casi 700 profesionales en activo, así como el desarrollo de la herramienta Climate & Circularity Calculator para evaluar el desempeño ambiental, son algunos de los resultados alcanzados por el Basque Ecodesign Center durante el último año
Diez claves de economía circular para 2025 Durante la reunión del Comité Estratégico del Basque Ecodesign Center, se ha compartido con las empresas miembro el borrador del informe que recoge las diez claves para el año 2025 en materia de economía circular, y que son las siguientes: 1. Neutralidad en carbono en Euskadi en 2045, a más tardar 2050. Euskadi ha reducido las emisiones de Gases de Efecto Invernadero un 33% entre los años 2005 y 2023. 2. Evaluación y ecodiseño de productos afectados por el Reglamento de diseño ecológico productos sostenibles. Hierro y acero, pilas y baterías, y textiles tendrán nuevas obligaciones de ecodiseño a partir de 2027 (440 empresas vascas). Antes de 2030, nuevas obligaciones para el aluminio, productos químicos, muebles, neumáticos, detergentes, pinturas, lubricantes, y productos relacionados con la energía. 3. La gestión de la información ambiental para dar respuesta a los requisitos de transparencia. Cerca de 300 empresas de Euskadi tienen obligaciones en materia de transparencia corporativa en materia de sostenibilidad. 4. Las grandes empresas se convierten en garantes de la transformación sostenible de su cadena de valor. A partir de 2027, unas 20 grandes empresas vascas tendrán que implementar un plan de descarbonización para toda su cadena de valor en el marco de la diligencia debida. 5. Se pone coto al greenwashing. Desde 2026, todas las alegaciones ambientales tienen que estar fundamentadas (por ejemplo, en análisis de ciclo de vida) o enmarcadas en una certificación reconocida. 6. La consideración del precio del carbono como un riesgo de transición hacia una economía sostenible. Actualmente hay 41 empresas vascas en comercio de emisiones (en 2022 tuvieron que comprar derechos de emisión por valor de 275 millones de euros). 7. Acelerar el proceso de mejores tecnologías disponibles y la innovación en los sectores de elevado consumo energético y material. Hay más de 250 instalaciones en Euskadi en el ámbito de aplicación de la Directiva de Emisiones Industriales. 8. Economía circular para un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales. Incluye materias primas críticas que son clave para Euskadi, como aluminio y cobre (base para los sectores de equipos eléctricos, automoción, y reciclaje). 9. Extensión de la responsabilidad ampliada del productor y fomento del uso materias primas secundarias. Posibles implicaciones para casi 100 empresas vascas del sector de la automoción (diseño para el reciclaje y diseño con reciclado: 25% de plástico secundario en nuevas piezas). 10. Taxonomía europea para las finanzas sostenibles, ampliación de alcance y 4 nuevos objetivos. Solo el 20% de las inversiones de capital de las empresas europeas con obligaciones está alineado con la taxonomía (verificadas).
Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO
Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus
Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.
He leído y aceptado las condiciones de uso