:
Volver al Menú
Compártenos:
En torno al año 1000 A.C. a lo largo de la región mediterránea, la civilización Fenicia demostró el potencial de la navegación como motor del comercio y la prosperidad económica. La localización de esta civilización, predominantemente costera y en torno al mar mediterráneo, facilitó el desarrollo de puertos, la utilización de la madera autóctona en embarcaciones más avanzadas y el avance en las técnicas de navegación.
3000 años más tarde, el transporte a través de ríos, mares y océanos sigue siendo sinónimo de desarrollo económico y prosperidad. Tanto es así que, observando la demografía Europea, podemos observar como las mayores densidades poblacionales se concentran en las zonas costeras. Esto ha sido tradicionalmente debido a que estas zonas han atraído una mayor actividad económica incentivada por un acceso directo al transporte. Sirva como ejemplo un dato: actualmente, en torno al 75% del comercio exterior en Europa tiene lugar a través del transporte marítimo. Es por ello por lo que, impulsado por la internacionalización de la economía y el desarrollo de las economías en los países emergentes, el sector ha protagonizado un crecimiento muy notable a lo largo de la pasada década. Observando el flujo de transportes en los principales puertos marítimos a nivel mundial podemos observar como en menos de 20 años el tráfico de contenedores (TEU) se ha multiplicado hasta por 15 en muchos de ellos siendo la previsión de mantener si no superar estas tasas de crecimiento en los próximos años. Este crecimiento, muy polarizado geográficamente, ha hecho que el liderazgo en cuanto a volumen de transporte haya pivotado progresivamente hacia los países asiáticos.
El crecimiento del sector ha venido, sin embargo, acompañado de efectos colaterales indeseados. El transporte marítimo supuso en 2009 un 3,3% de las emisiones globales de GEI (Gases de Efecto Invernadero), constituyendo un 9% de las emisiones del transporte. De no actuar de forma urgente se prevé que, impulsadas por el crecimiento del sector, las emisiones escalen hasta un 15% del total. Todo esto, a pesar de que el transporte marítimo es el más eficiente (en cuanto a emisiones de CO2 por tonelada y kilómetro).
Así pues, si el sector desea asegurar un futuro sostenible tanto económico como ambientalmente, será necesaria una fuerte inversión de esfuerzo y recursos.
Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO
Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus
Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.
He leído y aceptado las condiciones de uso